Objetor de conciencia durante la dictadura de Franco, sólo la muerte del general lo salvó por poco más de un mes de ser encarcelado. Durante los años siguientes, asesoró de manera gratuita a objetores de conciencia en España y el continente americano, una tarea que le llevó a ser parte relevante en la redacción del recurso de inconstitucionalidad presentado por el Defensor del pueblo contra la ley de objeción de conciencia española y a también a estar a punto de ser fusilado en dos ocasiones.
Ejerció la abogacía desde 1980 por espacio de más de una década, abandonándola finalmente para dedicarse a la Historia y a la literatura. Su conocimiento de distintas lenguas lo convertiría también en un traductor de considerable prestigio internacional. A él se debe la primera versión de los Evangelios gnósticos de Nag Hammadi al español, la primera reconstrucción en español del hipotético Documento Q, la primera traducción al español de la Historia de Egipto de Manetón, la primera traducción en español de numerosos documentos procedentes de los archivos de la extinta Unión soviética, la primera traducción crítica interlineal del texto griego del Nuevo Testamento, así como traducciones de antologías del Talmud, los documentos del mar Muerto y otros textos relacionados con la Historia de las religiones. Ha traducido igualmente a diversos autores extranjeros como Alexander Solzhenitsyn. Igualmente, ha ejercido la docencia en distintas universidades de Europa y América.
Su paso por los medios de comunicación ha estado señalado por una especial resonancia. Ha escrito para Nato Watch, Mostaza, El Periódico de Aragón, Diario-16, El Mundo, Quo, Muy interesante, Libertad digital, El Economista, La Razón o Protestante digital.
Ha participado igualmente como contertulio en TV (Tele-5, Antena- 3...) y radio (SER, Cadena COPE).
Ha dirigido el programa de TV “Corría el año...” y los de radio “La Linterna”, “Es la noche de César”, “Camino del Sur” y “Regreso a Camino del Sur” obteniendo distintos premios de comunicación como el Micrófono de plata, la Antena de Oro, el Premio a la comunicación de Hazte oír, el Premio de Ciencias Sociales (2005) de la Academia de ciencias, tecnología, educación y humanidades o la Pluma de oro entre otros. Su editorial de inicio de “La Linterna” y “Es la noche de César” fue definido como “los cinco minutos mejores de la radio diaria en España”.
Su defensa de los Derechos humanos se ha traducido en distintos galardones como, entre otros, el Premio Humanismo de la Fundación Hebraica y reconocimientos como los dispensados por organizaciones como Yad-Vashem - Supervivientes del Holocausto (Venezuela), ORT (México), Jóvenes Contra la Intolerancia o distintas organizaciones relacionadas con las víctimas del terrorismo.
Con todo, los mayores éxitos los ha cosechado en el mundo de la literatura y de la Historia. Stanley G. Payne definió su libro Las Brigadas internacionales como “el mejor y más completo en cualquier idioma y en cualquier época” y señaló que su estudio La guerra de Franco era la mejor Historia militar de la guerra civil española en un volumen. No menos elogios ha recibido por otras obras relacionadas con diferentes áreas de la Historia como la de las religiones. A día de hoy, son varios los libros de César Vidal utilizados como textos en distintas universidades.
De manera bien significativa, los libros de César Vidal han sido objeto de ataques y agresiones desde diversas manifestaciones de pensamientos dogmáticos e intolerantes. Sus obras sobre el Holocausto fueron destruidas por grupos neo-nazis a mediados de la década de los noventa del siglo pasado; personajes paradigmáticos de la izquierda como Cristina Almeida han expresado su deseo de prenderles fuego; nacionalistas catalanes han destruido ejemplares de sus obras en programas de TV pagados con el dinero de los ciudadanos y alguna página web católica ha llamado expresamente al boicot de sus libros. Semejante identidad de conducta por parte de instancias tan diversas sólo sirve para confirmar que la obra de César Vidal resulta insoportable para aquellos que no soportan ni la Verdad ni el ejercicio de la libertad.
César Vidal ha recibido distintos premios referidos a géneros como la novelas- Premio de novela histórica Ciudad de Cartagena (2000) por La mandrágora de las doce lunas; Premio Jaén (2004) por El último tren a Zurich. Premio CCEI (2005) por la misma obra, Premio Espiritualidad 2004 por El testamento del pescador, el libro de temática espiritual más vendido en España en 2004 a excepción de La Biblia, Premio de novela Ciudad de Torrevieja 2005 con Los hijos de la luz, Premio de novela Alfonso X el Sabio por El fuego del cielo, etc – la biografía – Premio Las Luces (2002) por su biografía de Lincoln, Premio Algaba por Pablo, el judío de Tarso – o el ensayo – Premio Finis Terrae por El caso Lutero.
César Vidal considera que la crisis que sufre la sociedad actual es, fundamentalmente, de carácter espiritual y, precisamente por ello, es pesimista sobre la posibilidad de que pueda ser solventada por instancias políticas, sindicales o económicas. Desconfía igualmente de la capacidad de acción de las religiones institucionalizadas en la medida en que, no pocas veces, entran en un maridaje con el poder y las clases privilegiadas que las llevan a perpetrar conductas que equivalen a renegar de los principios que dicen defender. Sí cree, sin embargo, en los indescriptibles efectos que pueden tener en el espíritu humano la relación personal con Dios, el seguimiento de las enseñanzas de Jesús y la obediencia al Espíritu Santo. Fruto de esa visión personal es que, en la actualidad, afincado en Estados Unidos, haya adoptado la resolución de dedicar lo que pueda restarle de vida a “hacer el bien” para lo que se vale de distintos medios como sus páginas de Facebook visitadas a diario por varias decenas de miles de personas, la actividad periodística, la investigación histórica, los cursos, las conferencias y, “last but not least”, diversas formas de ayuda a personas aquejadas de necesidades espirituales y materiales.
Ejerció la abogacía desde 1980 por espacio de más de una década, abandonándola finalmente para dedicarse a la Historia y a la literatura. Su conocimiento de distintas lenguas lo convertiría también en un traductor de considerable prestigio internacional. A él se debe la primera versión de los Evangelios gnósticos de Nag Hammadi al español, la primera reconstrucción en español del hipotético Documento Q, la primera traducción al español de la Historia de Egipto de Manetón, la primera traducción en español de numerosos documentos procedentes de los archivos de la extinta Unión soviética, la primera traducción crítica interlineal del texto griego del Nuevo Testamento, así como traducciones de antologías del Talmud, los documentos del mar Muerto y otros textos relacionados con la Historia de las religiones. Ha traducido igualmente a diversos autores extranjeros como Alexander Solzhenitsyn. Igualmente, ha ejercido la docencia en distintas universidades de Europa y América.
Su paso por los medios de comunicación ha estado señalado por una especial resonancia. Ha escrito para Nato Watch, Mostaza, El Periódico de Aragón, Diario-16, El Mundo, Quo, Muy interesante, Libertad digital, El Economista, La Razón o Protestante digital.
Ha participado igualmente como contertulio en TV (Tele-5, Antena- 3...) y radio (SER, Cadena COPE).
Ha dirigido el programa de TV “Corría el año...” y los de radio “La Linterna”, “Es la noche de César”, “Camino del Sur” y “Regreso a Camino del Sur” obteniendo distintos premios de comunicación como el Micrófono de plata, la Antena de Oro, el Premio a la comunicación de Hazte oír, el Premio de Ciencias Sociales (2005) de la Academia de ciencias, tecnología, educación y humanidades o la Pluma de oro entre otros. Su editorial de inicio de “La Linterna” y “Es la noche de César” fue definido como “los cinco minutos mejores de la radio diaria en España”.
Su defensa de los Derechos humanos se ha traducido en distintos galardones como, entre otros, el Premio Humanismo de la Fundación Hebraica y reconocimientos como los dispensados por organizaciones como Yad-Vashem - Supervivientes del Holocausto (Venezuela), ORT (México), Jóvenes Contra la Intolerancia o distintas organizaciones relacionadas con las víctimas del terrorismo.
Con todo, los mayores éxitos los ha cosechado en el mundo de la literatura y de la Historia. Stanley G. Payne definió su libro Las Brigadas internacionales como “el mejor y más completo en cualquier idioma y en cualquier época” y señaló que su estudio La guerra de Franco era la mejor Historia militar de la guerra civil española en un volumen. No menos elogios ha recibido por otras obras relacionadas con diferentes áreas de la Historia como la de las religiones. A día de hoy, son varios los libros de César Vidal utilizados como textos en distintas universidades.
De manera bien significativa, los libros de César Vidal han sido objeto de ataques y agresiones desde diversas manifestaciones de pensamientos dogmáticos e intolerantes. Sus obras sobre el Holocausto fueron destruidas por grupos neo-nazis a mediados de la década de los noventa del siglo pasado; personajes paradigmáticos de la izquierda como Cristina Almeida han expresado su deseo de prenderles fuego; nacionalistas catalanes han destruido ejemplares de sus obras en programas de TV pagados con el dinero de los ciudadanos y alguna página web católica ha llamado expresamente al boicot de sus libros. Semejante identidad de conducta por parte de instancias tan diversas sólo sirve para confirmar que la obra de César Vidal resulta insoportable para aquellos que no soportan ni la Verdad ni el ejercicio de la libertad.
César Vidal ha recibido distintos premios referidos a géneros como la novelas- Premio de novela histórica Ciudad de Cartagena (2000) por La mandrágora de las doce lunas; Premio Jaén (2004) por El último tren a Zurich. Premio CCEI (2005) por la misma obra, Premio Espiritualidad 2004 por El testamento del pescador, el libro de temática espiritual más vendido en España en 2004 a excepción de La Biblia, Premio de novela Ciudad de Torrevieja 2005 con Los hijos de la luz, Premio de novela Alfonso X el Sabio por El fuego del cielo, etc – la biografía – Premio Las Luces (2002) por su biografía de Lincoln, Premio Algaba por Pablo, el judío de Tarso – o el ensayo – Premio Finis Terrae por El caso Lutero.
César Vidal considera que la crisis que sufre la sociedad actual es, fundamentalmente, de carácter espiritual y, precisamente por ello, es pesimista sobre la posibilidad de que pueda ser solventada por instancias políticas, sindicales o económicas. Desconfía igualmente de la capacidad de acción de las religiones institucionalizadas en la medida en que, no pocas veces, entran en un maridaje con el poder y las clases privilegiadas que las llevan a perpetrar conductas que equivalen a renegar de los principios que dicen defender. Sí cree, sin embargo, en los indescriptibles efectos que pueden tener en el espíritu humano la relación personal con Dios, el seguimiento de las enseñanzas de Jesús y la obediencia al Espíritu Santo. Fruto de esa visión personal es que, en la actualidad, afincado en Estados Unidos, haya adoptado la resolución de dedicar lo que pueda restarle de vida a “hacer el bien” para lo que se vale de distintos medios como sus páginas de Facebook visitadas a diario por varias decenas de miles de personas, la actividad periodística, la investigación histórica, los cursos, las conferencias y, “last but not least”, diversas formas de ayuda a personas aquejadas de necesidades espirituales y materiales.