Un ambicioso ensayo histórico que viene a llenar un clamoroso vacío en la historia española, una historia completa y nunca contada de la Iglesia católica en España.
La posición oficial de la Santa Sede y de los obispos era más que obvia, pero en la votación en Cortes prevaleció el pragmatismo de Cánovas y también el deseo de no aguar más el escaso liberalismo del régimen por una cuestión de privilegios religiosos. Así, el 12 de mayo…
El desafío que la iglesia católica, comenzando por el propio papa, lanzaba al nuevo gobierno era formidables y Cánovas intentó enfrentarse con él de manera especialmente inteligente. Así, en su primer año de gobierno, la primera medida que adoptó respecto a la situación fue la de emplear el dinero público…
El nuevo régimen – un intento de cambiar todo para que todo siguiera igual – se enfrentaba con situaciones en las que el papel de la iglesia católica no era baladí. El primero era el del carlismo, un movimiento profundamente católico, que se había enfrentado con las armas en la…
El fracaso del Sexenio revolucionario iba a desembocar en un nuevo régimen que se intuía ya en las boqueadas de la I República. Sustentado en una nueva restauración borbónica, iba a intentar cambiar todo para que todo siguiera igual al período anterior al derrocamiento de Isabel II. De manera nada…
Castelar hubiera deseado asentar una república que contuviera la revolución y llevara a España hacia la modernidad, pero la guerra carlista y una nueva sublevación en Cuba impidieron semejante posibilidad. Su presidencia concluyó el 3 de enero de 1874 de manera inesperada. Cuando la mayoría del congreso estaba dispuesta a…
La proclamación de la Primera república tuvo lugar por puro agotamiento de un sistema que, trágicamente, acababa de comenzar. Pero la república, a diferencia de lo sucedido en otras naciones, estaba condenada al fracaso. Baste recordar que, en menos de un año se procedió a la investidura de nada menos…
La constitución surgida de la Gloriosa revolución de 1868 fue la más democrática de toda la Historia de España soportando magníficamente la comparación con la vigente de 1978 y superando con amplitud no sólo a las anteriores sino a la de la Restauración y a la de la Segunda República.…
Cuando el régimen isabelino había ya entrado en crisis, el papa Pío IX señaló, como ya tuvimos ocasión de ver, los peligros que, supuestamente, se relacionaban con la libertad de publicaciones y la curiosidad grande de saber. Poco puede sorprender, partiendo de una visión así a finales del siglo XIX,…
En medio de ese clima ideológico, nada puede extrañar que, entre 1866 y 1868, el gobierno concediera a la iglesia católica nuevos privilegios en el terreno de la educación pública al controlar el nombramiento de los nuevos docentes y los planes de estudios ni tampoco que Narváez aumentara la asignación…