Cuando yo era niño – y, en términos históricos, de eso no hace tanto tiempo – Dickens era todavía un autor de referencia. Recuerdo haber visto en la Novela de TVE a Paco Valladares encarnando a su David Copperfield y la memoria también me trae una versión de Oliver Twist…
La gente olvida a una velocidad de vértigo y debo confesar que, en ocasiones, esa amnesia me ocasiona un efecto abrumador. Hace unos meses señalé mi profundo pesar porque este año se cumple el centenario del nacimiento de José María Gironella y mucho me temía que, de la manera más…
Educado para ser un funcionario del imperio británico, Eric Blair no tardó en sentirse totalmente desilusionado de lo que contempló más como un conjunto de torpezas enredadas con despotismo que como el desempeño de la noble carga del hombre blanco.
El lunes, tuve el inmenso placer de presentar mi libro La revolución rusa. Un balance a cien años de distancia en el Interamerican Institute for Democracy.
El tema de la predestinación ha hecho correr ríos de tinta desde los inicios de la Historia del cristianismo. La idea aparece con profusión en el Nuevo Testamento – especialmente en los escritos paulinos y en el Evangelio de Juan – y, posteriormente, fue asumida tanto por Agustín de Hipona…
Frecuentemente, me preguntan por películas sobre la Reforma o, al menos, sobre Lutero. Haberlas, haylas y algunas muy buenas, pero, a mi juicio, la mejor es el Lutero de 1953.
Corría el año 1997 cuando se publicó en España mi libro La ocasión perdida relacionado con las revoluciones rusas de 1917. El libro tuvo una muy buena aceptación y volvió a reeditarse en 2007.
Estoy prácticamente seguro de que mi primer encuentro con David Copperfield de Charles Dickens tuvo lugar cuando no había cumplido todavía los diez años. Fue en la pantalla en blanco y negro de la única televisión que había en España.
Pasear por el pasado de la TVE me provoca un sentimiento de nostalgia que, no pocas veces, me resulta doloroso. Uno de los programas que me araña más el alma es Estudio 1.